lunes, 27 de noviembre de 2017

ALGEBRA

INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA

En aritmética la idea de cantidad es un tanto limitado, se refiere a números concretos. pero en Álgebra, el concepto de cantidad se extiende con el uso de variables o letras que pueden representar cualquier valor que le asignemos, extraído de los números reales.

Para comprender mejor este concepto recurramos
El Álgebra es muy divertida – ¡puedes resolver acertijos con ella!
Cuyo Acertijo a resolver es ¿Cuál es el número que falta?

Nos detendremos a pensar un momento, la respuesta es 6, Porque 6 - 2 = 4.

En el Álgebra no usamos espacios vacíos o cajas sino que se usa una letra (normalmente una X o una Y, pero cualquier letra está bien). Entonces si reemplazamos a la caja por una X escribiríamos:


La letra reemplazada (en este caso una X) sólo quiere decir “aún no lo sabemos” y se la llama frecuentemente incógnita o variable. Una vez resuelta, se escribe de la siguiente manera:

¿Por qué es necesario usar una letra?

Porque:
es más fácil escribir “x” que dibujar cajitas vacías (y más fácil decir “x” que “caja vacía”)
si hubiera muchas cajitas vacías (muchas “incógnitas”) podríamos utilizar una letra diferente para cada una.

Cómo Resolver

El álgebra es como un acertijo donde empiezas con algo como “x - 2 = 4” y quieres llegar a algo como “x = 6”.

Pero en lugar de decir “obviamente x = 6”, usa el siguiente método paso a paso:

  • Piensa qué es lo que debes quitar para llegar a “x=…”
  • Quítalo haciendo lo opuesto (sumar es opuesto a restar)
  • Esto último hazlo en ambos lados
Aquí tienes un ejemplo:



CLASIFICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

De acuerdo al número de términos, las expresiones algebraicas se pueden clasificar generalmente en monomios, binomio y polinomios.

MONOMIO:
Es una expresión algebraica que consta de un solo término, por ejemplo:

  • 12m⁴
  • - a² b .

BINOMIOS:
Es una expresión algebraica que consta de dos términos, por ejemplo:

  • x² - y² 
  •  a⁴ b⁵ + 3 a² b² c⁷

POLINOMIO:
Es una expresión algebraica que consta de dos o mas términos, por ejemplo:


  •  x + y + z
  • 9m² - 16n⁴
  • 2x⁴ + 5x⁵ - 54x – 135
Para completar esta pagina le invito ver la siguiente presentación:

ANIMACIONES PREZI

sábado, 18 de noviembre de 2017

INSPIRATIONS, CONCEPTOS MATEMÁTICOS EN REFERENCIA CON LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

Maravilloso vídeo, Se trata de Inspirations, creado por Cristóbal Vila, de Etérea Estudios. A lo largo del recorrido de esta animación vemos muchos objetos. Algunos son obras del propio Escher y otros podrían ser simplemente sus herramientas de trabajo, Cristobal Vila se inspira en la geometría y en los trabajos de Escher.

para comprender a que me refiero vea el siguiente vídeo le aseguro que deleitara su vista:






 A continuación hare una breve explicación sobre aquellos elementos que tienen una marcada naturaleza matemática con relación a las ecuaciones diferenciales.

Entre ellos tenemos:

Fórmula de Euler

Se considera como una de las fórmulas más “bellas”, ya que interrelaciona varios de los números más importantes de la matemática. Además establece una potente conexión entre el análisis matemático y la trigonometría.

La fórmula proporciona una potente conexión entre el análisis matemático y la trigonometría. Se utiliza para representar los números complejos en coordenadas polares y permite definir el logaritmo para números negativos y números complejos.

Curvas Cicloides


En el modelo que aparece en la animación vemos cómo se origina una curva a partir de una rueda que gira sobre una base recta, sin deslizarse. Si el punto generador se encontrase en el borde mismo de la rueda obtendríamos una cicloide común, pero en nuestro modelo el radio puede variar, para dar lugar a cicloides alargadas o acortadas.

En el diseño de los dientes de los engranajes se han empleado tradicionalmente curvas cicloides (así lo propuso Gérard Desargues en el año 1630) hasta principios del siglo XX. En la actualidad solo se utilizan en mecanismos de relojería, puesto que generalmente se prefiere la evolvente del círculo. En Física se puede ver que un péndulo que tenga por límites una curva cicloide es isócrono y el centro de gravedad del péndulo describe a su vez una cicloide.

Un uso práctico es el diseño de ciertos toboganes. Los hechos con forma de cicloide se utilizaron en la industria aeronaútica, pues se requería una forma apropiada de salir deslizándose desde un avión en caso de emergencia.

Péndulo simple o matemático
También llamado péndulo ideal está constituido por un hilo inextensible de masa despreciable, sostenido por su extremo superior de un punto fijo, con una masa puntual sujeta en su extremo inferior que oscila libremente en un plano vertical fijo. Al separar la masa pendular de su punto de equilibrio, oscila a ambos lados de dicha posición, desplazándose sobre una trayectoria circular con movimiento periódico.

Péndulo de Newton

Es un dispositivo que demuestra la conservación de la energía y la cantidad de movimiento. Sus soluciones de la conservación de la energía y la cantidad de movimiento tiene relación con las ecuaciones diferencial.


El péndulo de Newton, consta de cinco (o más) bolas idénticas, cada una de las cuales cuelga de un par de hilos, de manera que todas ellas están en contacto y alineadas. Cuando se separa una de las bolas de un extremo y se suelta para que choque contra las otras bolas, se observa que la bola que hay en el otro extremo se pone en movimiento y alcanza la misma altura que la bola que se soltó inicialmente; mientras tanto, el resto de bolas permanece en reposo.

Este ciclo de oscilaciones, en el que alternativamente sale disparada una bola de cada extremo (mientras que las otras cuatro quedan en reposo), se repite hasta que el movimiento se detiene debido a la fricción. Independientemente del número de bolas que se liberen para iniciar el movimiento, siempre entran en movimiento las mismas bolas de cada extremo del conjunto. El comportamiento de este movimiento pendular puede explicarse aplicando la conservación del momento lineal y de la energía cinética a una secuencia de colisiones elásticas entre bolas vecinas. Puede alterarse el movimiento descrito utilizando un poco de plastilina para modificar la masa de alguna de las bolas o para hacer que se queden juntas al chocar.

LA SECUENCIA DE FIBONACI EN LA NATURALEZA QUE NOS RODEA

En la naturaleza que vivimos encontramos muchas cosas al nuestro alrededor y todo tiene relación con la matemática, pero no existe ningún lugar sin flores, quienes son las que entre sus diseños están relacionadas con la matemática.  El origen de las matemáticas se encuentra en la naturaleza. Fue gracias a la observación del entorno que se desarrolló dicha ciencia. Y aunque a veces podamos olvidar esta relación frecuentemente la naturaleza misma se encarga de recordárnosla.

Esta vez son las flores quienes nos hacen ver la perfección matemática que, como una corriente subterránea y secreta, se esconde en muchos de sus diseños: patrones que se corresponden con uno de los conceptos matemáticos más apasionantes que es la secuencia de Fibonacci.

Leonardo de Pisa descubrió en el siglo XIII esta secuencia numérica que inicia en 0 y 1 y a partir de entonces cada número resulta de la suma de los dos anteriores. Desde entonces la serie de Fibonacci se ha utilizado en música, arquitectura, pintura y otras artes, imitando el armónico efecto que se manifiesta en diseños naturales como caracolas, galaxias y, en este caso, flores.

“La naturaleza ama ocultarse”, decía Heráclito, y presenciar el ombligo geométrico de las flores nos sugiere que las matemáticas, en un afán fractal, se ocultan en la naturaleza misma.


La sucesión de Fibonacci es la sucesión de números que, empezando por la unidad,  cada uno de sus términos es la suma de los dos anteriores (1,1,2,3,5,8,13,…). Resulta sorprendente que una construcción matemática como esa aparezca recurrentemente en la naturaleza. La distribución de las hojas alrededor del tallo, la reproducción de los conejos o la disposición de las semillas en numerosas flores y frutos se produce siguiendo secuencias basadas exclusivamente en estos números. ¿Se trata de una simple casualidad, o existe alguna especie de “plan oculto” que vincula las matemáticas con la naturaleza?

Una sucesión matemática es una aplicación definida sobre los números naturales. Esto, en castellano, quiere decir que es una serie de números que se genera aplicando determinadas reglas. De hecho, es muy sencillo imaginar una sucesión de números, y existen infinitas de ellas. Sin embargo, algunas son más “famosas” que otras. Por lo general, se intenta que las leyes que dan lugar a la sucesión sean lo más simple y claras posibles. Leonardo de Pisa (1170 – 1250), también conocido como Fibonacci, fue un matemático italiano que se hizo famoso al difundir en Europa el sistema de numeración que emplea notación posicional (de base 10, o decimal) y un dígito de valor nulo (el cero) que usamos en la actualidad. Leonardo también ideó una sucesión de números que lleva su nombre, la llamada “sucesión de Fibonacci”.

Se trata de una sucesión muy simple, en la que cada término es la suma de los dos anteriores. La sucesión comienza por el número 1, y continua con 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584…, ya que 1 = 0+1; 2=1+1; 3= 1+2; 5=2+3; 8=3+5; 13=5+8=; 21=8+13… etc. Los números de Fibonacci, otro de los nombres que recibe este grupo de  valores, poseen varias propiedades interesantes. Quizás una de las más curiosas, es que el cociente de dos números consecutivos de la serie se aproxima a la denominada “razón dorada”, “sección áurea” o “divina proporción”. Este número, descubierto por los renacentistas, tiene un valor de (1+ raíz de 5)/2 = 1.61803…, y se lo nombra con la letra griega Phi. La sucesión formada por los cocientes (resultados de la división) de números de Fibonacci consecutivos converge, rápidamente, hacia el número áureo.


La proporción Áurea, también llamada sección áurea, proporción divina o número áureo, en realidad se trata de un principio simple, aunque al mismo tiempo enigmático, que se repite hasta el infinito en la naturaleza, el arte y la ciencia. Podemos observar la proporción áurea en la disposición de las semillas en ciertas plantas, en el árbol genealógico de las abejas, en las pirámides, en catedrales góticas, en obras artísticas del Renacimiento, en el cuerpo humano o en conchas, por mencionar solamente algunos de los casos incontables en que se observa este fenómeno.


Los matemáticos lo llaman, el número de oro, número dorado, sección áurea, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción, representado por la letra griega Φ (phi) (en honor al escultor griego Fidias), es el número irracional 1,6180339 …

El origen del número áureo está en el pentagrama y por ende en el número 5.  Este número, según Kepler, se encuentra en todas las flores que se convertirán en fruto, es decir, en la creación, y que no existen por ellas mismas si no por el producto que las sucederá. Los Pitagóricos sentían fascinación por el número 5 y admiración por la estrella de cinco puntas como consecuencia inicial por el interés en la proporción áurea.

La proporción áurea también tiene una relación directa con la secuencia de Fibonacci, la cual se obtiene a partir de cualquier número, sumando el siguiente en orden ascendente. Esto es: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144…  Y si se divide cada número entre su predecesor se obtiene un resultado cada vez más cercano a 1,61803, que es el valor de Phi.

Algunos aseguran que Leonardo encontró estos números cuando estudiaba el crecimiento de las poblaciones de conejos, y es muy posible que así sea. Imaginemos que una pareja de conejos tarda un mes en alcanzar la edad fértil, y a partir de ese momento cada vez engendra otra pareja de conejos, que a su vez (tras llegar a la edad de la fertilidad) engendrarán cada mes una pareja de conejos. ¿Cuántos conejos habrá al cabo de un determinado número de meses? Acertaste: cada mes habrá un número de conejos que coincide con cada uno de los términos de la sucesión de Fibonacci. Auque suene increíble si es así. Y pero eso no es nada hay más elementos de la naturaleza que se encuentran relacionadas como ser Las ramas y las hojas de las plantas son más o menos eficientes para atrapar el máximo de luz solar posible de acuerdo a la forma en que se distribuyen alrededor del tallo. Si miras un poco en tu jardín, verás que no hay plantas en que las hojas se encuentren una justo en la vertical de la otra. En general, las hojas nacen siguiendo una espiral alrededor del tallo. Fijemos nuestra atención en una hoja de la base del tallo y asignémosle el número cero. Luego, contemos cuántas hojas hay en el tallo hasta encontrarnos directamente sobre la hoja "cero". Veremos que en la mayoría de las plantas este número pertenece la sucesión de Fibonacci. Además,  si contamos cuántas vueltas dimos antes de obtener la superposición de las hojas, nuevamente se obtiene un número de la sucesión de Fibonacci.

También En algunas flores, el número total de pétalos y su disposición también albergan números Fibonacci y conexiones con la proporción áurea. La mayor parte de las margaritas silvestres, por ejemplo, tienen 3,5, 13, 21 o 34 pétalos.


Así pues, no será extraño descubrir que la posición de los pétalos de una rosa sigue un orden basado en la proporción áurea, o que cuando un tallo vertical crece, produce hojas a espacios bastante regulares y que las hojas se disponen siguiendo modelos espirales en ciclos de cinco.

Además también se observa en la forma que están agrupadas las semillas de un girasol. Y así sucesivamente, punto tras punto, iríamos obteniendo paulatinamente unas distribuciones como las que tienen en las siguientes figuras.




Esta figura representa la forma más compacta en la que pueden agrupar un conjunto sobre un plano. 



Si observas atentamente la configuración de las semillas verán cómo aparecen una serie de patrones en espiral. En la ilustración tienen resaltadas tres de las tipologías de espirales que podemos encontrar. Si nos centramos en una de las espirales obtendremos un número que se encuentra en la Sucesión Fibonacci. cuya gran mayoría posee 55 espirales en un sentido y 89 en el otro, o bien 89 y 144 respectivamente.

Simplemente, las plantas que acomodan sus semillas de esta forma logran “meter” una mayor cantidad de ellas en el mismo espacio, “economizando” valiosos recursos. A lo largo de los milenios, la selección natural las ha premiado con la proliferación, a la vez que ha extinguido a las menos eficientes.

complementando esta información te invito a ver el siguiente vídeo:


es así como en la naturaleza se encuentra la sucesión de Fibonaci. A continuación te describo otros ejemplos.

La gran mayoría de los árboles parecen crecer siguiendo la sucesión de Fibonacci: El tronco (1) se divide en una rama grande (1), esta rama se divide en dos (2), luego, cada una de ellas se divide en 3 (3) ramas más pequeñas, y así sucesivamente.

Otro ejemplo es la proporción entre abejas hembra y macho en una colmena suele ser similar a la proporción áurea.

Y ya que hablamos de abejas, éstas cumplen con otra regla, en esta ocasión relacionada con la sucesión de Fibonacci: Los machos de una colmena de abejas tienen un árbol genealógico que cumple con esta sucesión. El hecho es que los zánganos, el macho de la abeja, no tiene padre (1), pero sí que tiene una madre (1, 1), dos abuelos, que son los padres de la reina (1, 1, 2), tres bisabuelos, ya que el padre de la reina no tiene padre (1, 1, 2, 3), cinco tatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5), ocho trastatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5, 8) y así sucesivamente, cumpliendo con la sucesión de Fibonacci.

El Sistema Solar pareciera seguir este patrón: Mercurio (1), Venus (1), La Tierra (2, incluyendo La Luna), Marte (3, incluyendo Fobos y Deimos). Hasta aquí la semejanza, pues el planeta que sigue en el Sistema Solar (Júpiter) tiene más de 60 satélites conocidos. Sin embargo, sólo 4 de ellos son observables fácilmente (Io, Europa, Ganímedes y Calisto), dado que los otros son marcadamente más pequeños. Así, podemos extender hasta el número 5 la presencia de la serie de Fibonacci en nuestro Sistema Solar.

Para mas ejemplos dirigirse al siguiente enlace: 

GEOMETRÍA EN LA NATURALEZA

La geometría (proviene del idioma griego geo = tierra y metria = medida es decir medida de la tierra), es una parte de la matemática que se encarga de estudiar las propiedades y las medidas de las figuras geométricas en plano o espacio.

La geometría es una de las ciencias mas antiguas. inicialmente, constituía un cuerpo de conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y volúmenes, posteriormente ese configuro la geometría en forma de axiomática, tratamiento que estableció una forma a seguir durante muchos siglos. opuesto que se genero al estudio de la naturaleza y sus fenómenos.


Con una simple mirada hacia nuestro entorno a todo lo que nos rodea se observa que las figuras y las relaciones geométricas abstractas que encontramos en los libros de matemáticas se encuentran por todas partes del nuestro alrededor, la geometría está presente de manera directa en la naturaleza y en nuestra vida cotidiana.

En cualquier espacio natural la geometría siempre está presente, sin embargo, pocos logramos percibir su belleza.

La fotografía en muchos casos, es capaz de capturar y comunicar la perfección y equilibrio de los múltiples hexágonos, tetraedros, cuadrados, triángulos y otras figuras increíbles que se dan en la naturaleza.

El estudio de los fractales y sus ecuaciones han sido aplicados para calcular los patrones de distribución de los terremotos y sus réplicas. Los programas de mapeo geográfico en computadoras también utilizan los algoritmos fractales para escalar los paisajes a diferentes tamaños.Para complementar esta información te invito a ver el siguiente vídeo:

Es así como en nuestra naturaleza se puede encontrar la matemática por todos lados en especial la geometría.